Advertisement

El centro de Los Llanosamanece vestido de violeta


• “Por un mundo en el que seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”, puede leerse en una de las cartulinas que cuelgan en la emblemática Plaza de España.

• Se trata de una acción cívica informativa promovida por activistas de la sociedad civil organizada en La Palma en torno al movimiento feminista.

• El objetivo es concienciar a la sociedad sobre la necesidad de poner en marcha mecanismos de empoderamiento efectivos para las mujeres.

Los alrededores de la Plaza de España de Los Llanos de Aridane han amanecido esta mañana repletos de frases y biografías de mujeres en color violeta. Un acto simbólico de la sociedad civil organizada en La Palma alrededor del movimiento feminista que vuelve a dar un ejemplo de agitación y compromiso a través de “una acción cívica informativa, no invasiva y respetuosa con el espacio público”, para recordar que el patriarcado “es un sistema que oprime a las mujeres y no un conjunto de fenómenos machistas aislados”.

El propósito de esta iniciativa es concienciar sobre la necesidad de ir más allá de la protesta y activar mecanismos de empoderamiento a nivel educativo y social para las mujeres de La Palma, que contemplen el machismo como un fenómeno complejo que “hay que combatir desde la raíz, en nuestras escuelas e institutos, en nuestras calles y plazas de La Palma, en el día a día”. El movimiento feminista en La Palma reclama la necesidad de “encontrarnos socialmente desde un nuevo espacio de igualdad, en el que no predomine la autoridad del varón frente a la mujer”.

El círculo de la violencia.

“Las mujeres no estamos en el círculo de la violencia porque queremos, hay todo un sistema social y político que nos posiciona ahí”, reza otro de los carteles. Una afirmación que invita a las mujeres y hombres de La Palma a reflexionar acerca de la opresión, dominación y explotación de que han sido y son objeto las mujeres por parte de los hombres “en el seno del patriarcado, una forma de organización social todavía muy desconocida y que sin embargo está en el origen del problema”.

El feminismo “no es lo contrario al machismo, sino la respuesta ética necesariaparala desaparición de todas las desigualdades que tienen lugar en nuestra sociedad a causa del género”. Luchar por los derechos de las mujeres “es por lo tanto luchar por el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos, algo que es responsabilidad de todas”. La lucha por la igualdad “no es sólo cosa de las mujeres, es una necesidad social impostergable que nos afecta a todas y todos”.

La importancia de la organización social.

En La Palma queda mucho por hacer. No es suficiente con la actividad institucional ni con actos simbólicos aislados. Para acabar con la desigualdad de género “es imprescindible la implicación de toda la sociedad organizada”. Necesitamos del esfuerzo diario de todos y todas, “desde el conductor de guaguas hasta el camarero, pasando por la profesora de instituto, todas y todos debemos ponernos las gafas de género y preguntarnos cómo actúa en nuestro entorno inmediato la opresión sobre las mujeres”.

La lucha por la igualdad en La Palma debe tener muy presente que no se trata de regalar “flores y bombones el 8 de marzo” sino de entender que vivimos en una sociedad “sistémicamente patriarcal que durante siglos ha mantenido a las mujeres separadas las unas de las otras, atomizadas, bajo el dominio de la voluntad del varón”. Por eso es fundamental organizarse socialmente como “un cuerpo vivo que actúa de manera colectiva para luchar contra las injusticias, en este caso, de género”.

La discriminación invisible.

Además, es necesario profundizar “en el seguimiento y análisis de los datos sobre violencias machistas –no solo la violencia física, sino otras situaciones de violencia de género más invisibles- que nos permitan tener un mayor control sobre la situación y actuar en consecuencia”. Además, es urgente implementar en La Palma “un análisis sobre dobles y triples discriminaciones que empiezan por ser mujer y continúan por ser lesbiana, transexual o migrante, factores multiplicadores de la discriminación”.

Publicar un comentario

0 Comentarios